viernes, 29 de junio de 2018

Los economistas astrólogos

Tal vez la disciplina, si podemos llamarla así, que mas descrédito tiene es la astrología, en esta pseudo ciencia, que plantea básicamente la influencia de los astros, cuerpos celestes sobre el destino de las personas, según su fecha de nacimiento. Cualquiera que haya ojeado un diario habrá pasado por los horóscopos, y. Doy fe, muchas veces, lo escrito coincidió con lo que me paso en la vida personal. Pero lo que cada uno tiene en claro es que es falso de toda falsedad que la vida humana se pueda regir con las reglas de la astrología. Si es que alguna vez, nos hemos enfrascado con alguien absolutamente creyente, de esta disciplina. Nos queda claro que es loco o exentrico. El economista Javier Milei es el centro de críticas luego de maltratar a una periodista durante una charla que brindó el martes pasado , quien es un verdadero astrólogo, de los que alcanzaron el estatus de gurú , los que merced a sus predicciones logran ser oráculos .con poder sobre la vida y la muerte, este es un economista. En las relaciones sociales que establecemos entre nosotros existen creencias arraigadas que determinan nuestra vida. Ninguno de nosotros "hombres" .aun cuando seamos celosos ,daríamos por cierto que nuestra pareja nos engaña. Ante el mote de cornudo confrontaríamos de varias formas, nos iríamos a las piñas, no daríamos crédito a las habladuría, confrontaríamos con nuestra pareja...Por tanto, aun cuando fuese cierto o falso, para cada uno de nosotros ,esto sería objeto de análisis .Pero Nadie daría por cierto, diría de si soy un cornudo . Pero en cambio cuando hablamos de dinero, aquí nos volvemos religiosos. Si nuestro pastor grita desde el pulpito "el estado es responsable de la inflación "amen. "Por que pone impuestos" amen. "pone regulaciones" amen. "subsidia empresas" amen "por la presión tributaria" amen . Como es el caso que nos ocupa. Primero, de donde viene este credo .quien es el pastor. Tomo la siguiente sitas de un filosofo "En Europa, el piso en el nivel de la calle se cuenta como cero, así que el piso que va encima es el primer piso, mientras que en los Estados Unidos el primer piso está en el nivel de la calle. Esta diferencia trivial indica una profunda brecha ideológica: los Europeos son conscientes de que antes de empezar a contar- antes de que se decida o se elija- tiene que haber un suelo de tradición, un nivel cero que ya desde siempre ha estado ahí, y como tal, no puede ser contado. Mientras que los Estados Unidos, una tierra sin tradición histórica propiamente hablando, presumen que uno puede comenzar directamente con la libertad auto-legislada - el pasado se borra. Lo que tienen que aprender a tomar en cuenta los Estados Unidos es el fundamento mismo de la "libertad de elección". Debemos entender que no hay libertad sin el entendimiento de la misma que no hay libre elección si no tiene la plena libertad de elegir cito el caso de los esclavos que se quedaron con sus amos al recibir la libertad, o el caso de los judíos que deciden regresar con el faraón cuando el desierto no los abastecía, si no te gusta la Biblia esta en la película moisés. este piso cero se logar con los impuestos de allí viene la salud (todo desde la universidad y terciarios que entrenan médicos y enfermeras hasta el sistema de justicia que regula la praxis y control a los laboratorios que fabrican medicamentos )la educación (recordar que ala facultad que fuiste y secundaria y primaria aun cuando fueran privadas sus docente fueron formados por la educación publica )y la generación de energía que en 10 años paso de 14 megavatios a 28 megavatios se duplico y todas son de propiedad estatal . Pero volvamos a la inflación. Hay mucho interés, por parte de muchos garúes. El de poner a los impuestos como el palo en la rueda de la economía. En lugar de ser el piso cero .Se alega que lo dice el mercado, pero quien es el mercado. Ningún gurú nunca lo dirá. En su misterio esta su poder. Así es que por tanto la más racional de las disciplinas, es mas hermana de la astrología que de las matemáticas. Si claro muchas veces lo que el pastor dice se cumple. Entonces por que no restauramos la religión antigua griega. Ya que se han encontrado inscripciones de 3000 años donde feligreses le agradecen al dios Apolo. Por su riqueza y fortuna. No claro es sabido que la religión griega es falsa ya que no hay creyentes de ella hoy. Los subsidios, otro credo de nuestros pastores que se desarma al más fino análisis. La fuerza laboral de la argentina se encuentra toda subsidiada. Los economistas al hablar de esto solo mencionan AUH pero se olvida de las asignaciones familiares que perciben todos los trabajadores en relación de dependencia. Se compone por montos fijos de ayuda escolar, matrimonio, adopción, y nacimiento. Que dicen nuestros pastores economistas, "si hay mas plata en la calle hay inflación". ¿Por qué? , por que al haber mayor demanda se reduce la oferta y esto hace presión sobre los precios. En este caso se produce el cisma. Para hacer crecer la oferta hay que generar inversión. La otra parte de la religión dicen que la inversión sobre el consumos es de corto plazo y hay que generar inversión en grandes proyectos .por tanto hay que generar recesión para que unos pocos tengan dólares. Esto se lograría con la baja del consumo .así es que el dinero de los impuesto no debe ir a la sociedad, sino al que genera dólares. Que son unos pocos y ojo, a estos no le cobres impuestos no los baya a desalentar en es a idea de genera dólares para ellos. Sigue nuestro pastor. “Que hay que generar inversión extranjera.” Toda inversión (extranjera, local) tiene como objetivo 1) petróleo, claro con el fin de la exportación, nada para el mercado interno 2) comercialización wallmar Carrefour, esta inversión solo viene si hay mercado interno fuerte, cosa que se dice, no es algo que sea bueno 3) el sector primario "el campo" donde esta la mayor concentración de mano de obra en negro de la argentina. Entonces la economía esta llena de pastores y gurús que hacen que deje de ser ciencia, y mas fantasía. Una fantasía que esta en boca de todos y se repite y vuelve a repetir. Pero no por tanto repetir sea verdad, esa tan llena de fantasías, que es mas religión astrológica que matemáticas .cito el caso de Bill Gates el magnate de Microsoft. Cuya empresa valía un día 92000 millones de dólares y al otro día 70000 millones, había perdido en un día 22000 millones de dólares, no en facturación, no en fuerza de trabajo, no en personal, no en mercancías. Pero se perdió eso. Si se puede perder una fortuna en un día, es por que nunca existió.


jueves, 17 de mayo de 2018

Novedades




¿Qué es ser "Candado" y por qué duele tanto? Ser "Candado" es ser ese amigo que lo da todo sin recibir amor de vuelta. Duele porque te acostumbras a cuidar sin ser cuidado.

¿Qué significa ser un "Candado" en una relación?

¿Te sentiste alguna vez el amigo que siempre está, pero nunca es elegido? Este artículo explora qué significa ser un "Candado", cómo afecta emocionalmente y por qué es tan difícil salir de ese rol.

¿Qué es un "Candado"?

Un “Candado” es esa persona que acompaña, escucha, apoya y se entrega emocionalmente a alguien que nunca lo elige amorosamente. No es una pareja, pero actúa como tal. No recibe lo mismo que da. Vive en una zona gris donde el cariño nunca se convierte en amor.

¿Por qué duele ser un "Candado"?

Porque uno entrega sin reciprocidad. Porque se idealiza una relación que no existe. Porque se queda esperando algo que nunca llega. Porque uno siente que es invisible emocionalmente, aunque esté presente todo el tiempo.

¿Cómo salir de ese rol?

Reconociendo que merecés amor real, no migajas. Alejándote, aunque duela. Priorizando tu bienestar y construyendo relaciones donde haya equilibrio. Dejar de justificar lo que te hace daño. No sos menos por decir basta.

Mensaje final: No te quedes encerrado

Ser "Candado" no es amor, es una trampa emocional. Vos también merecés que te elijan. No te resignes al lugar que duele. Amarte también es dejar ir.

Preguntas frecuentes

¿Ser "Candado" es lo mismo que estar en la "friendzone"? No exactamente. En la "friendzone" hay una negación directa. El "Candado" es una relación ambigua, emocionalmente intensa, sin título. ¿Cómo saber si soy un "Candado"? Si das mucho, recibís poco, y vivís esperando algo que nunca pasa, probablemente lo seas. ¿Se puede transformar esa relación en una pareja real? Es raro. La mayoría de las veces, si alguien no te elige desde el principio, difícilmente lo haga después. ¿Vale la pena seguir ahí? Solo si es recíproco. Si no, estás sacrificando tu autoestima.

lunes, 1 de enero de 2018

Se termino la buena voluntad

Los buenos deseos de diciembre no son falsos, pero sí pasajeros. Las máscaras que usamos en Navidad revelan más de lo que ocultan: somos lo que proyectamos, aunque sea por un rato.

¿Por qué somos más amables en diciembre y qué pasa después?

En este artículo vas a entender por qué diciembre nos transforma en seres amables, sonrientes y solidarios... solo para volver al desencanto apenas arranca el año. Un análisis desde lo cotidiano, la filosofía y el marketing de la emoción.

La navidad como fenómeno emocional colectivo

Diciembre convierte a las ciudades en escenarios encantados: luces, árboles, música, perfumes, rituales. Y con ello, un “ambiente” que modifica nuestro comportamiento. Saludar al que carga nafta, devolver sonrisas en la calle, sentir que por unas semanas todos nos pertenecemos. Es un contagio emocional, una cultura impuesta por el objeto decorado.

El otro me obliga a sonreír

En diciembre, incluso quienes no devuelven saludos habitualmente, se sienten arrastrados a hacerlo. ¿Por qué? Porque el otro —ese extraño que nos desea “felices fiestas”— nos transforma. Su alegría nos vence. Somos afectados por su palabra, su rostro sudado y sonriente, y su inesperada amabilidad. Somos influenciables, más de lo que creemos.

Tristeza en medio de la fiesta

No todo es brillo. Muchos sienten una tristeza que parece "fuera de lugar". La alegría colectiva puede oprimir a quienes no la comparten. Es como si diciembre no permitiera otra emoción. Pero la vida no se detiene, y lo que somos en esencia —con nuestras pérdidas, angustias o duelos— no desaparece por una decoración.

Y llega enero: ¿dónde quedó la amabilidad?

El 1 de enero marca el final del hechizo. Se da vuelta el reloj de arena, comienza el año, y ya no saludamos a desconocidos. Cambiamos de máscara. Volvemos a lo que éramos: individuos atravesados por la rutina, la indiferencia, lo urgente. Los buenos deseos se esfuman como fuegos artificiales apagados.

Las máscaras también son verdad

El filósofo George Santayana lo dijo mejor: las palabras y las imágenes, aunque no sean sentimientos puros, también son parte de la realidad. Las máscaras no son mentiras, sino expresiones visibles de lo invisible. Son como cutículas que protegen al ser vivo. No son el corazón, pero sin ellas no habría contacto.

Preguntas frecuentes

¿Los saludos de diciembre son hipócritas? 

No necesariamente. Son momentos culturales de pausa y apertura, aunque sean fugaces. 

 ¿Por qué me siento mal en una época supuestamente feliz?

 Porque la vida no hace pausas. Diciembre es un maquillaje, no una cura. 

 ¿Tiene sentido fingir alegría en las fiestas? 

A veces, sí. Porque al fingirla, se contagia. Y porque detrás del acto, puede haber un deseo genuino.

 ¿Volver a la rutina en enero es inevitable? 

Sí. Pero eso no invalida el paréntesis de diciembre. Lo efímero también transforma.

martes, 25 de julio de 2017

El cierre de campaña en el Chaco

El cierre de campaña en el Chaco se vive entre la apatía ciudadana y un oficialismo que aún resiste el ajuste. ¿Qué está en juego? La continuidad de una política provincial que se opone al recorte nacional.

¿Por qué las elecciones en el Chaco importan más de lo que parece?

En este artículo vas a entender cómo una elección “menor” en el Chaco pone en tensión dos modelos: el ajuste impuesto desde Nación y la resistencia local. Además, repasamos los silencios, los retrocesos y los riesgos del día después.

Desinterés ciudadano y un cierre de campaña sin emoción

Ni clima festivo ni expectativa masiva. El último día de campaña se vive en el Chaco con desgano. El oficialismo —alineado con el kirchnerismo— espera ganar sin sobresaltos, mientras que la oposición, atrapada entre criticar al gobierno provincial sin chocar con el nacional, se enreda en contradicciones.

El dilema de CAMBIEMOS: criticar sin confrontar

La paradoja es evidente: CAMBIEMOS carga contra el aumento en la tarifa eléctrica provincial, pero evita señalar que el origen del ajuste está en la política nacional. El episodio con la empresa energética Secheep —obligada a trasladar los aumentos de CAMMESA— desnudó esta doble vara.

Una campaña que se desinfla

La virulencia inicial del discurso opositor se apagó cuando desde Buenos Aires llegó la orden de moderarse. Resultado: su principal candidato se bajó del debate para no tener que explicar su silencio. La crítica se transformó en cautela. Y la campaña, en una puesta en escena vacía.

El oficialismo: una isla sin ajuste (por ahora)

El gobernador Pepo logró contener el avance del ajuste. No hay imágenes de gente revolviendo basura ni durmiendo en la calle. Los sueldos siguen siendo relativamente altos y las tarifas controladas. A tal punto que docentes de Corrientes —gobernada por CAMBIEMOS— cruzan 30 kilómetros para trabajar en Chaco.

¿Qué pasa si el oficialismo pierde?

Una derrota, o incluso un empate, puede romper este frágil equilibrio. Subido a la ola del “cambio”, el justicialismo podría virar hacia políticas de ajuste. Ejemplo concreto: el 18 de julio —a días de las elecciones— comenzaron a llegar telegramas de retiro voluntario en la empresa ferroviaria local.

Los medios y el relato del hastío democrático

Los medios chaqueños instalan como verdad de sentido común que “la política molesta”, que “las elecciones son caras” y que la “publicidad cansa”. Ese discurso, repetido hasta el hartazgo, erosiona la legitimidad del voto. ¿Casualidad? No. Es funcional al desánimo generalizado.

Preguntas frecuentes

¿Por qué hay tanta apatía electoral en el Chaco? Por el desencanto con la política, la falta de propuestas concretas y una campaña sin emoción ni debate. ¿El Chaco realmente está fuera del ajuste? En gran medida sí. Las políticas provinciales han amortiguado el impacto de las medidas nacionales. ¿Qué rol juegan los medios locales? Reproducen una narrativa desmovilizadora, alineada con el discurso opositor: que votar molesta, que todo es caro, que nada cambia. ¿Qué está en juego en esta elección? La continuidad o el viraje hacia el ajuste. La posibilidad de mantener un modelo alternativo o plegarse al rumbo nacional.

Boicot

El consumo no es inocente: cada producto que elegimos sostiene o destruye una red humana. El boicot es el último gran acto de solidaridad que nos queda ante el poder del mercado.

¿Qué significa boicotear y por qué es un acto político?

En este artículo vas a descubrir cómo el consumo cotidiano está atravesado por relaciones invisibles, y por qué dejar de comprar —elegir no consumir— puede convertirse en un gesto ético de resistencia.

Del fuego a la fábrica: cómo pasamos de crear herramientas a consumir sin pensar

El hombre dejó de usar uñas y dientes para sobrevivir. Inventó el fuego, el arado, el chocolate y las flores. Pero ese mismo ingenio lo llevó a delegar la subsistencia en sistemas complejos donde ya no controla nada. Hoy sobrevivimos gracias a una red industrial invisible y anónima.

La solidaridad industrial: una red que funciona sin que nadie lo sepa

Creemos que somos libres, que tomamos decisiones. Pero cuando ponemos un saquito de té en una taza, se activa una red de trabajo que va desde el campesino misionero hasta el repositor del súper. Y todos, desde el primero hasta el último, creen que trabajan solo para ganar plata. Pero no. Sostienen, sin saberlo, a San Consumidor.

El dios moderno: San Consumidor y su imperio invisible

El consumidor es el nuevo dios: solitario, libre, supuestamente soberano. Pero su poder destruye redes. Si decide comprar té importado, rompe toda la cadena local. Y ese mismo consumidor está atrapado en contratos, cuotas, promociones y algoritmos que deciden por él. Es amo, pero también esclavo.

¿Dónde estaba San Consumidor durante el conflicto de PepsiCo?

Mientras se reprimía a trabajadores despedidos, muchos siguieron comprando papas fritas, maníes, chisitos. Muchos se decían: "Yo no puedo hacer nada". Pero sí podían. Porque consumir —o no consumir— define qué redes se sostienen y cuáles se apagan. En el silencio de cada compra, hay complicidad o rebelión.

El boicot como acto mínimo, íntimo y político

En Resistencia, un pequeño comerciante achica horarios para no despedir a nadie. Después de ver la represión, uno decide comprar ahí, aunque sea más caro. No es mucho. Pero es un acto. Una forma de cortar la cadena donde más duele: en el deseo de San Consumidor. Boicot no es odio, es memoria. Es lealtad con los que resisten.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un boicot? 
Es una decisión individual o colectiva de no consumir productos o servicios de una empresa, grupo o país como forma de protesta. 
 ¿Boicotear sirve de algo? 
Sí. Cuando se extiende, afecta directamente las ganancias de empresas o redes que se sostienen en la explotación o la injusticia. 
 ¿Todo consumo es político? 
Sí. Cada vez que elegimos qué comprar, estamos apoyando un sistema de producción y distribución. Consumir es votar con el bolsillo. 
 ¿Hay alternativas al consumo masivo? 
Sí. Compras locales, cooperativas, pequeños comercios y economías solidarias. No siempre es más fácil, pero sí más justo.

Basta de subsidios

En Argentina, la energía eléctrica pasó de ser un derecho básico a un producto cotizado en dólares. ¿Por qué? Porque el negocio está en convertir la pobreza energética en renta financiera.

¿Por qué Argentina paga en dólares una energía que produce en pesos?

En este artículo vas a descubrir cómo la electricidad, generada con recursos y conocimientos locales, se transforma en una mercancía atada al dólar por decisión política. Y qué consecuencias tiene eso para la pobreza en el país.

La pobreza disfrazada de consumo

Muchos creyeron que no eran pobres porque podían comprarse un celular o un aire acondicionado. Pero eso fue posible gracias a precios subsidiados, no a una verdadera mejora estructural. Hoy, al quitar los subsidios, el espejismo se rompe: el acceso a servicios básicos se vuelve impagable.

La energía eléctrica en Argentina: ¿de dónde viene realmente?

Argentina no depende del exterior para generar energía: tiene uranio, carbón, ríos, ingenieros capacitados y fábricas para producir infraestructura. Desde las hidroeléctricas hasta la red de distribución, todo puede construirse localmente. Pero eso no conviene al negocio de unos pocos.

Convertir la energía en commodity: ¿el nuevo oro blanco?

Aunque en muchos países la electricidad es un derecho humano, acá se busca tratarla como un bien transable global. ¿El objetivo? Que su precio esté atado al dólar, aunque se genere con recursos nacionales. Así, se transforma en una máquina para imprimir billetes verdes... para los de siempre.

¿Por qué quieren dolarizar lo que cuesta en pesos?

La respuesta oficial: “Porque en el mundo se paga así”. Pero no es verdad. Lo que hay detrás es una estrategia para atraer inversiones especulativas, justificar tarifazos y sostener la fuga de capitales. Una estafa institucional disfrazada de eficiencia económica.

El costo del silencio: ¿quién gana con tu factura de luz?

Mientras vos ajustás tus gastos para pagar la electricidad, el Estado toma deuda en dólares para financiar la fuga. Los medios, las encuestadoras, los economistas de turno, los trolls: todos al servicio de convencerte de que es lo normal. Pero no lo es. Es un robo sofisticado.

Preguntas frecuentes

¿Por qué se dice que la energía argentina es barata? Porque se producía localmente y con subsidios. Pero eso no significa que sea inviable, sino que era una política para garantizar el acceso. ¿La electricidad puede pagarse en pesos? Sí. Todo el proceso —generación, distribución, mantenimiento— puede hacerse con recursos argentinos. Solo se dolariza por decisión política. ¿Qué es un commodity? Un bien que se comercializa globalmente con un precio unificado, como el petróleo, la soja o el gas. Convertir la electricidad en commodity implica perder soberanía. ¿Cómo se vincula esto con la pobreza? Cuando suben las tarifas, millones de hogares quedan fuera del sistema o destinan gran parte de su ingreso a pagar luz. Eso profundiza la pobreza estructural.