El blog explora "colectivos que nucleen colectivos", redes glocales que articulan movimientos locales y globales para enfrentar desafíos como desigualdad y cambio climático. Inspirado en autores como Roland Robertson, Manuel Castells y Boaventura de Sousa Santos, destaca ejemplos como el zapatismo y La Vía Campesina. Estas redes amplifican voces marginadas, promueven justicia social y construyen alternativas globales, pero enfrentan desafíos como la homogeneización hegemónica.
jueves, 17 de mayo de 2018
Novedades
lunes, 1 de enero de 2018
Se termino la buena voluntad
Los buenos deseos de diciembre no son falsos, pero sí pasajeros. Las máscaras que usamos en Navidad revelan más de lo que ocultan: somos lo que proyectamos, aunque sea por un rato.
¿Por qué somos más amables en diciembre y qué pasa después?
En este artículo vas a entender por qué diciembre nos transforma en seres amables, sonrientes y solidarios... solo para volver al desencanto apenas arranca el año. Un análisis desde lo cotidiano, la filosofía y el marketing de la emoción.La navidad como fenómeno emocional colectivo
Diciembre convierte a las ciudades en escenarios encantados: luces, árboles, música, perfumes, rituales. Y con ello, un “ambiente” que modifica nuestro comportamiento. Saludar al que carga nafta, devolver sonrisas en la calle, sentir que por unas semanas todos nos pertenecemos. Es un contagio emocional, una cultura impuesta por el objeto decorado.El otro me obliga a sonreír
En diciembre, incluso quienes no devuelven saludos habitualmente, se sienten arrastrados a hacerlo. ¿Por qué? Porque el otro —ese extraño que nos desea “felices fiestas”— nos transforma. Su alegría nos vence. Somos afectados por su palabra, su rostro sudado y sonriente, y su inesperada amabilidad. Somos influenciables, más de lo que creemos.Tristeza en medio de la fiesta
No todo es brillo. Muchos sienten una tristeza que parece "fuera de lugar". La alegría colectiva puede oprimir a quienes no la comparten. Es como si diciembre no permitiera otra emoción. Pero la vida no se detiene, y lo que somos en esencia —con nuestras pérdidas, angustias o duelos— no desaparece por una decoración.Y llega enero: ¿dónde quedó la amabilidad?
El 1 de enero marca el final del hechizo. Se da vuelta el reloj de arena, comienza el año, y ya no saludamos a desconocidos. Cambiamos de máscara. Volvemos a lo que éramos: individuos atravesados por la rutina, la indiferencia, lo urgente. Los buenos deseos se esfuman como fuegos artificiales apagados.Las máscaras también son verdad
El filósofo George Santayana lo dijo mejor: las palabras y las imágenes, aunque no sean sentimientos puros, también son parte de la realidad. Las máscaras no son mentiras, sino expresiones visibles de lo invisible. Son como cutículas que protegen al ser vivo. No son el corazón, pero sin ellas no habría contacto.Preguntas frecuentes
¿Los saludos de diciembre son hipócritas?No necesariamente. Son momentos culturales de pausa y apertura, aunque sean fugaces.
¿Por qué me siento mal en una época supuestamente feliz?
Porque la vida no hace pausas. Diciembre es un maquillaje, no una cura.
¿Tiene sentido fingir alegría en las fiestas?
A veces, sí. Porque al fingirla, se contagia. Y porque detrás del acto, puede haber un deseo genuino.
¿Volver a la rutina en enero es inevitable?
Sí. Pero eso no invalida el paréntesis de diciembre. Lo efímero también transforma.
martes, 25 de julio de 2017
El cierre de campaña en el Chaco
El cierre de campaña en el Chaco se vive entre la apatía ciudadana y un oficialismo que aún resiste el ajuste. ¿Qué está en juego? La continuidad de una política provincial que se opone al recorte nacional.
¿Por qué las elecciones en el Chaco importan más de lo que parece?
En este artículo vas a entender cómo una elección “menor” en el Chaco pone en tensión dos modelos: el ajuste impuesto desde Nación y la resistencia local. Además, repasamos los silencios, los retrocesos y los riesgos del día después.Desinterés ciudadano y un cierre de campaña sin emoción
Ni clima festivo ni expectativa masiva. El último día de campaña se vive en el Chaco con desgano. El oficialismo —alineado con el kirchnerismo— espera ganar sin sobresaltos, mientras que la oposición, atrapada entre criticar al gobierno provincial sin chocar con el nacional, se enreda en contradicciones.El dilema de CAMBIEMOS: criticar sin confrontar
La paradoja es evidente: CAMBIEMOS carga contra el aumento en la tarifa eléctrica provincial, pero evita señalar que el origen del ajuste está en la política nacional. El episodio con la empresa energética Secheep —obligada a trasladar los aumentos de CAMMESA— desnudó esta doble vara.Una campaña que se desinfla
La virulencia inicial del discurso opositor se apagó cuando desde Buenos Aires llegó la orden de moderarse. Resultado: su principal candidato se bajó del debate para no tener que explicar su silencio. La crítica se transformó en cautela. Y la campaña, en una puesta en escena vacía.El oficialismo: una isla sin ajuste (por ahora)
El gobernador Pepo logró contener el avance del ajuste. No hay imágenes de gente revolviendo basura ni durmiendo en la calle. Los sueldos siguen siendo relativamente altos y las tarifas controladas. A tal punto que docentes de Corrientes —gobernada por CAMBIEMOS— cruzan 30 kilómetros para trabajar en Chaco.¿Qué pasa si el oficialismo pierde?
Una derrota, o incluso un empate, puede romper este frágil equilibrio. Subido a la ola del “cambio”, el justicialismo podría virar hacia políticas de ajuste. Ejemplo concreto: el 18 de julio —a días de las elecciones— comenzaron a llegar telegramas de retiro voluntario en la empresa ferroviaria local.Los medios y el relato del hastío democrático
Los medios chaqueños instalan como verdad de sentido común que “la política molesta”, que “las elecciones son caras” y que la “publicidad cansa”. Ese discurso, repetido hasta el hartazgo, erosiona la legitimidad del voto. ¿Casualidad? No. Es funcional al desánimo generalizado.Preguntas frecuentes
¿Por qué hay tanta apatía electoral en el Chaco? Por el desencanto con la política, la falta de propuestas concretas y una campaña sin emoción ni debate. ¿El Chaco realmente está fuera del ajuste? En gran medida sí. Las políticas provinciales han amortiguado el impacto de las medidas nacionales. ¿Qué rol juegan los medios locales? Reproducen una narrativa desmovilizadora, alineada con el discurso opositor: que votar molesta, que todo es caro, que nada cambia. ¿Qué está en juego en esta elección? La continuidad o el viraje hacia el ajuste. La posibilidad de mantener un modelo alternativo o plegarse al rumbo nacional.
Boicot
El consumo no es inocente: cada producto que elegimos sostiene o destruye una red humana. El boicot es el último gran acto de solidaridad que nos queda ante el poder del mercado.
¿Qué significa boicotear y por qué es un acto político?
En este artículo vas a descubrir cómo el consumo cotidiano está atravesado por relaciones invisibles, y por qué dejar de comprar —elegir no consumir— puede convertirse en un gesto ético de resistencia.Del fuego a la fábrica: cómo pasamos de crear herramientas a consumir sin pensar
El hombre dejó de usar uñas y dientes para sobrevivir. Inventó el fuego, el arado, el chocolate y las flores. Pero ese mismo ingenio lo llevó a delegar la subsistencia en sistemas complejos donde ya no controla nada. Hoy sobrevivimos gracias a una red industrial invisible y anónima.La solidaridad industrial: una red que funciona sin que nadie lo sepa
Creemos que somos libres, que tomamos decisiones. Pero cuando ponemos un saquito de té en una taza, se activa una red de trabajo que va desde el campesino misionero hasta el repositor del súper. Y todos, desde el primero hasta el último, creen que trabajan solo para ganar plata. Pero no. Sostienen, sin saberlo, a San Consumidor.El dios moderno: San Consumidor y su imperio invisible
El consumidor es el nuevo dios: solitario, libre, supuestamente soberano. Pero su poder destruye redes. Si decide comprar té importado, rompe toda la cadena local. Y ese mismo consumidor está atrapado en contratos, cuotas, promociones y algoritmos que deciden por él. Es amo, pero también esclavo.¿Dónde estaba San Consumidor durante el conflicto de PepsiCo?
Mientras se reprimía a trabajadores despedidos, muchos siguieron comprando papas fritas, maníes, chisitos. Muchos se decían: "Yo no puedo hacer nada". Pero sí podían. Porque consumir —o no consumir— define qué redes se sostienen y cuáles se apagan. En el silencio de cada compra, hay complicidad o rebelión.El boicot como acto mínimo, íntimo y político
En Resistencia, un pequeño comerciante achica horarios para no despedir a nadie. Después de ver la represión, uno decide comprar ahí, aunque sea más caro. No es mucho. Pero es un acto. Una forma de cortar la cadena donde más duele: en el deseo de San Consumidor. Boicot no es odio, es memoria. Es lealtad con los que resisten.Preguntas frecuentes
¿Qué es un boicot?Es una decisión individual o colectiva de no consumir productos o servicios de una empresa, grupo o país como forma de protesta.
¿Boicotear sirve de algo?
Sí. Cuando se extiende, afecta directamente las ganancias de empresas o redes que se sostienen en la explotación o la injusticia.
¿Todo consumo es político?
Sí. Cada vez que elegimos qué comprar, estamos apoyando un sistema de producción y distribución. Consumir es votar con el bolsillo.
¿Hay alternativas al consumo masivo?
Sí. Compras locales, cooperativas, pequeños comercios y economías solidarias. No siempre es más fácil, pero sí más justo.
Basta de subsidios
En Argentina, la energía eléctrica pasó de ser un derecho básico a un producto cotizado en dólares. ¿Por qué? Porque el negocio está en convertir la pobreza energética en renta financiera.
¿Por qué Argentina paga en dólares una energía que produce en pesos?
En este artículo vas a descubrir cómo la electricidad, generada con recursos y conocimientos locales, se transforma en una mercancía atada al dólar por decisión política. Y qué consecuencias tiene eso para la pobreza en el país.La pobreza disfrazada de consumo
Muchos creyeron que no eran pobres porque podían comprarse un celular o un aire acondicionado. Pero eso fue posible gracias a precios subsidiados, no a una verdadera mejora estructural. Hoy, al quitar los subsidios, el espejismo se rompe: el acceso a servicios básicos se vuelve impagable.La energía eléctrica en Argentina: ¿de dónde viene realmente?
Argentina no depende del exterior para generar energía: tiene uranio, carbón, ríos, ingenieros capacitados y fábricas para producir infraestructura. Desde las hidroeléctricas hasta la red de distribución, todo puede construirse localmente. Pero eso no conviene al negocio de unos pocos.Convertir la energía en commodity: ¿el nuevo oro blanco?
Aunque en muchos países la electricidad es un derecho humano, acá se busca tratarla como un bien transable global. ¿El objetivo? Que su precio esté atado al dólar, aunque se genere con recursos nacionales. Así, se transforma en una máquina para imprimir billetes verdes... para los de siempre.¿Por qué quieren dolarizar lo que cuesta en pesos?
La respuesta oficial: “Porque en el mundo se paga así”. Pero no es verdad. Lo que hay detrás es una estrategia para atraer inversiones especulativas, justificar tarifazos y sostener la fuga de capitales. Una estafa institucional disfrazada de eficiencia económica.El costo del silencio: ¿quién gana con tu factura de luz?
Mientras vos ajustás tus gastos para pagar la electricidad, el Estado toma deuda en dólares para financiar la fuga. Los medios, las encuestadoras, los economistas de turno, los trolls: todos al servicio de convencerte de que es lo normal. Pero no lo es. Es un robo sofisticado.Preguntas frecuentes
¿Por qué se dice que la energía argentina es barata? Porque se producía localmente y con subsidios. Pero eso no significa que sea inviable, sino que era una política para garantizar el acceso. ¿La electricidad puede pagarse en pesos? Sí. Todo el proceso —generación, distribución, mantenimiento— puede hacerse con recursos argentinos. Solo se dolariza por decisión política. ¿Qué es un commodity? Un bien que se comercializa globalmente con un precio unificado, como el petróleo, la soja o el gas. Convertir la electricidad en commodity implica perder soberanía. ¿Cómo se vincula esto con la pobreza? Cuando suben las tarifas, millones de hogares quedan fuera del sistema o destinan gran parte de su ingreso a pagar luz. Eso profundiza la pobreza estructural.domingo, 2 de julio de 2017
LEGALIDAD LEGITIMIDAD PARTIDO POLÍTICO LIDERAZGOS
TEXTOS QUE SE UTILIZARON
PARTIDOS POLÍTICOS ANDRÉS MALAMUD
LEGITIMIDAD POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN MONTSERRAT HERRERO
LIDERAZGO POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD: EL ARTE DE GOBERNAR.
GUILLERMO JUSTO CHAVES
Alumno Pablo Gabriel Barreto
Trabajo Práctico número 2
NOMBRE DE LA MATERIA: Ciencias Políticas
EQUIPO DE CÁTEDRA: Facundo M. Kalin
INTRODUCCIÓN
LEGALIDAD LEGITIMIDAD LIDERAZGOS LA UCR
El nacimiento de los partidos como una consecuencia natural de la modernización social y de las necesidades funcionales del sistema político, se desarrolló entre la dicótoma de legitimidad y legalidad . Mediante un proceso, que va desde su formación, montados en el liderazgo carismático de su líder hasta su extinción. En este ensayo no se hace más que poner a consideración del lector, como en el desarrollo de su vida Pública. El partido UCR nació fuera de los márgenes de la legalidad. Pero con una estructura capaz de mantener la cohesión. y en busca del poder político, para luego volverse legal y legítimo. En el radicalismo que apelo a las rebeliones armadas. También en el caso del peronismo que lo hizo vía golpe de estado. Una rápida síntesis histórica de los partidos argentinos justifica sólo tres menciones: el Partido Autonomista Nacional, la Unión Cívica Radical y el Partido Justicialista. El primero, una fiel versión del partido europeo de notables. El PAN terminó desintegrándose en varios partidos provinciales o incorporando a sus dirigentes en las nuevas estructuras peronistas. La Unión Cívica Radical, por su parte, es el más viejo de los actuales partidos nacionales. Fundada en 1891 por un desprendimiento de la élite gobernante liderado por Leandro N. Alem, la UCR se transformó merced a la acción de Hipólito Yrigoyen en representante de los excluidos sectores medios, la mayoría de origen inmigratorio, y en 1916 accedió al gobierno federal como resultado conjunto de la reforma electoral realizada cuatro años antes y el voto popular.
Convertido en funcionario de gobierno mediante un golpe de estado, Perón fue escalando posiciones amparado por una política laboral que le brindó importante apoyo de las clases trabajadoras. En 1946 ganó limpiamente las elecciones contra una coalición de todos los demás partidos (UCR, Democracia Progresista, Socialismo y Comunismo), consolidando así una profunda división que se extendería por años. Las medidas de incorporación política y de redistribución económica adoptadas por su gobierno insuflaron una duradera identificación en los sectores trabajadores con la figura del presidente.
Un análisis exigente sobre la génesis de los partidos debería contemplar la medida en que cada caso particular responde a distintos factores, sean estos institucionales, históricos o estructurales; pero una ponderación global que busque generalizar las regularidades detectadas aún no se ha logrado. legalidad y legitimidad son realidades diferentes desde el momento en que puede haber un poder legítimo independientemente de su legalidad y una legalidad no legítima.
La idea de participación política , es la idea fundante de la unión civica radical . Está inmediatamente asociada al concepto de legitimidad de un poder. La forma adecuada de vivir la política para hombres racionales y libres (los ciudadanos) es la participación en las funciones judiciales y en el gobierno. Toda forma de ejercer el poder que se aleje de esta simple fórmula se encamina a la corrupción, entre seres racionales y libres el gobierno despótico no es adecuado. La cuestión de la legitimidad se problematiza progresivamente en el momento en que el gobierno de las comunidades políticas deja de ser un gobierno directo, es decir, en el momento en que por circunstancias espacio-temporales y culturales, la participación directa en un poder deja de ser asequible o nunca estuvo en la posibilidades de todos los ciudadanos. Se plantea entonces, substitutivamente, la cuestión de la legitimidad de una representación del poder. Sobre esta idea nació la UCR.
“La condición histórica del surgimiento de los partidos fue el incremento de la participación política, que se verificó fundamentalmente a partir de la profundización del proceso de urbanización de los siglos XVIII y XIX.”. (ANDRÉS MALAMUD, PARTIDOS POLÍTICOS pag 322)
El Radicalismo, antes de alcanzar el poder, sostenía posturas que no están de acuerdo con la legalidad y la legitimidad. Al nacer surgió con una idea única y fundamental. Idea que es fuente de unidad de los miembros fundantes. Esta idea no era legal, ya que no había normas que la permitieran . Aunque si estaba en el espíritu de texto constitucional. Tampoco era legitima ya que no era compartida por el resto de la sociedad. Especialmente por el PAN Partido Autonomista Nacional, una fiel versión del partido europeo de notables, fue creado en los hechos por Julio Argentino Roca, que se apoyó en él para construir su sistema de dominación (regente de los destinos del país entre 1880 y 1906). A partir de entonces, el partido se mantuvo en el gobierno durante una década más; pero una vez que lo perdió en elecciones abiertas, jamás pudo recuperarlo en el marco de las reglas constitucionales. El PAN fue reconocido como la autoridad legal del estado argentino. Pero los vicios electorales fueron la causa fundamental de falta de legitimidad. Terminó desintegrándose en varios partidos provinciales o incorporando a sus dirigentes en las nuevas estructuras. En el caso del radicalismo como el del peronismo, que pueden verse incluidos en la construcción de una tipología de los partidos en función de los siguientes ejes:
“Lo que importa destacar aquí es que los partidos, al ser concebidos en cuanto organizaciones, se suponen movidos por fines propios que trascienden los objetivos que les dieron origen, al tiempo que también superan y transforman los intereses de los individuos que los integran sean estos intereses de clase o de cualquier otro tipo.”
1) su base social, hijos de inmigrantes. trabajadores. clase media en asenso
2) su orientación ideológica. capitalista con apertura política
3) su estructura organizativa. Un líder carismático casi místico Hipólito Yrigoyen
4) convicción y lealtad recíproca.(líder -militantes )
El radicalismo como el peronismo no se pueden explicar sin sus líderes (sus caudillos). Y en el ejercicio, constante de estas verdades interiores que se expresaron siempre en su conducta más que en su declamación, porque la fe en si mismo es imprescindible para infundirla a los demás. Un equilibrio entre la elocuencia y la reserva, entre la pasión y el tacto fue clave para lograr la adhesión activa y la cooperación de la gente. “El líder es un mediador entre contradicciones que está forzado a superar, si quiere conducir los acontecimientos y no dejar que los acontecimientos lo conduzcan a él. Los problemas que enfrentará son más humanos que técnicos, y en su solución tendrá que apelar a procesos psicológicos complejos. Muchas veces deberá llevar al plano consiente ciertos estados emocionales reprimidos, con su secuela de ansiedad y tensión. En esa instancia toda violencia es negativa y la ira mala consejera, porque al timón tienen que estar la calma y la prudencia.”( LIDERAZGO Y CONDUCCIÓN POLÍTICA Julián Licastro).
Como partido la UCR participo de 2 alzamientos contra el gobierno nacional. legal, pero no legítimo. Su líder volvió la causa de la libertad política del sufragio en un dogma y el movimiento lo transformo en un fantasma que se pretendía legitimo defensor del derecho a voto universal. El juicio de legitimidad no se puede fundar objetivamente, porque pertenece al ámbito de la justificación y no de los hechos; está cargado de perentoriedad, de subjetivismo moral y de "mística". Frente a él la legalidad que se inspira en un realismo pragmático aparece cargada de objetividad.
Años más tarde, en el gobierno del Presidente Saenz peña. La existencia de divergencias en el seno de la sociedad (y de sus representantes) era una realidad ineludible, pero tales divisiones podían ser canalizadas a fin de mejorar la organización del gobierno y el control de la sociedad. El disenso, en suma, debía ser aceptado, ya que el aumento de la tolerancia política y religiosa conduciría al robustecimiento de una sociedad pluralista. La institucionalización de grupos diversos modifico el marco legal para integrar al radicalismo al proceso politico ya no viciado de fraude. el gobierno legal, pero ilegitimo. otorgo leyes para que el partido ilegal pero pretendidamente legitimo pudiera acceder al poder político del estado
Ya en el gobierno la UCR se percivio asi misma como la dueña de la verdad y aunque no se burocratizo y mantuvo sus ideales de libertad política como legado . Su líder en el gobierno abandono la legitimidad y legalidad en los fusilamientos de la Patagonia. Donde ,de hecho, suspendió los derechos constitucionales y apelo al liderazgo caudillista para acallar el escándalo, con la mayoría del partido en la cámara de diputados dela nación . Como bien dice Osvaldo Bayer . nunca ninguno de los involucrado fue juzgado por sus crímenes en la Patagonia trágica.
“legalidad y legitimidad son realidades diferentes desde el momento en que puede haber un poder legítimo independientemente de su legalidad y una legalidad no legítima. La discordia entre ambos polos queda abierta en el momento en que podemos hacer la distinción entre derecho y ley positiva. Con esta distinción se abre la brecha entre legalidad y legitimidad en el corazón mismo del orden jurídico.” MONTSERRAT HERRERO pag 116
Conclusiones
Los partidos políticos son los representantes legítimos de la soberanía popular en la democracia. En la argentina la UCR nacion fuera del marco legal . pero pretendiendo ser legítimos defensores de los derechos de los ciudadanos .
llegado al poder pretendieron ver como ilegítimos cualquier otra forma de disensos . esto tanto en el peronismo como el PAN . En el caso del PAN el modelo roquista. no permitió nunca cumplir con la constitución nacional . Ya que una de las claves del fraude . Fue establecer el mecanismo por el cual era el estado ,el poder político , quien estableció quien era "el pueblo de la nación argentina" o sea quien podia votar. Otro tanto se puede decir del peronismo que apelo a la censura vía la compra de todos los medios de comunicación de esa época, para acallar las disidencias. o el radicalismo con las intervenciones a las provincias, de manera de tener control del colegio electoral. De distintas maneras , una vez en el poder, fueron perdiendo legitimación.
El radicalismo también se consideraba inicialmente a sí mismo como único representante de la civilidad, en tanto pretendía expresar la “causa de la reparación popular”, religión laica que reuniría al conjunto de la civilidad contra el “régimen falaz y descreído” (en palabras de Yrigoyen).
La ironía de que el primer partido político moderno, como lo fue y lo es la UCR. Tenga en su historia las masacres de obreros , despuésde haber luchado contra el poder legal constituido en nombre de los legítimosderechos del pueblo . Y una vez en el poder los deja de lado para invocar la legalidad ,sin legitimación.Con su posterior ocultamientoa la sociedad. Hacen ver como los fines del líder pesan sobre los ideales del partido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)