El tiburón de Groenlandia (Somniosus microcephalus ) es el vertebrado más longevo conocido, con una vida estimada de hasta 400 años. Su increíble longevidad y adaptación a las aguas frías del Ártico lo convierten en un testimonio viviente de la historia.
El blog explora "colectivos que nucleen colectivos", redes glocales que articulan movimientos locales y globales para enfrentar desafíos como desigualdad y cambio climático. Inspirado en autores como Roland Robertson, Manuel Castells y Boaventura de Sousa Santos, destaca ejemplos como el zapatismo y La Vía Campesina. Estas redes amplifican voces marginadas, promueven justicia social y construyen alternativas globales, pero enfrentan desafíos como la homogeneización hegemónica.
jueves, 2 de enero de 2020
¿Cuál es el vertebrado más longevo del mundo? Descubre al sorprendente tiburón de Groenlandia
¿Cómo influyen los clásicos en el arte moderno? Descubre la conexión entre épocas artísticas
¿Cómo influyen los clásicos en el arte moderno? Descubre la conexión entre épocas artísticas
Introducción: En este artículo exploramos cómo las grandes obras del pasado, desde estatuas griegas hasta frescos renacentistas, siguen inspirando a los artistas modernos. Verás cómo maestros como Picasso y Warhol tomaron elementos clásicos para crear algo nuevo y emocionante, demostrando que el arte nunca olvida sus raíces.Los clásicos: La base del arte moderno
Las grandes obras de la antigüedad no solo eran decorativas; enseñaron a los artistas sobre equilibrio, proporción y narrativa visual. Desde las estatuas griegas hasta los frescos renacentistas, estas piezas establecieron principios que aún hoy guían la creación artística. Por ejemplo, la iluminación dramática que observamos en Caravaggio o el uso del espacio en Miguel Ángel sigue siendo una fuente de inspiración para los creadores contemporáneos.Del Renacimiento al siglo XX: Cómo los modernos reinterpretaron lo clásico
Cuando llegamos al siglo XX, artistas como Picasso, Matisse y Andy Warhol comenzaron a transformar los temas y técnicas clásicas en algo completamente nuevo. Picasso: Tomó poses y composiciones tradicionales y las fragmentó en cubismo, reinventando la forma humana. Matisse: Utilizó el color vibrante para reinterpretar escenas clásicas, añadiendo un toque moderno a la narrativa visual. Warhol: Hizo guiños a la historia del arte mediante la repetición de iconografía popular, como la Mona Lisa, fusionando lo antiguo con lo contemporáneo. Estos artistas demostraron que el arte clásico no es algo obsoleto, sino una fuente inagotable de inspiración.Guiños secretos: Encuentra el pasado en el arte moderno
Si observas de cerca, notarás cómo algunos artistas modernos incluyen referencias ocultas a los clásicos. Por ejemplo, una pose épica podría recordar a Miguel Ángel, mientras que una iluminación teatral podría estar inspirada en Rembrandt. Estos detalles no solo enriquecen las obras modernas, sino que también nos invitan a conectar con el pasado sin siquiera darnos cuenta.Arte moderno como máquina del tiempo
Cada pintura moderna puede verse como una pequeña máquina del tiempo. Al observar una obra audaz y colorida, podrías descubrir ecos de Da Vinci o Bernini. Este vínculo entre épocas nos recuerda que el arte no es estático; evoluciona, pero siempre lleva consigo las lecciones de sus predecesores. Desde la técnica hasta la temática, el arte moderno rinde homenaje a los genios del pasado, creando un puente entre culturas y generaciones.Preguntas frecuentes sobre la influencia clásica en el arte moderno
¿Qué tienen en común el arte clásico y el moderno?Conclusión:
La Tregua de Navidad de 1914: Un Triunfo de la Humanidad Sobre las Instituciones
La Tregua de Navidad de 1914: Un Triunfo de la Humanidad Sobre las Instituciones
En medio del horror de la Primera Guerra Mundial, un suceso extraordinario ocurrió en el frente occidental: soldados del Imperio alemán y del Imperio británico, separados por trincheras y envueltos en un conflicto mortal, dejaron de lado sus armas para compartir un momento de paz. La “Tregua de Navidad” de 1914, aunque no oficial, es un recordatorio de cómo los valores humanos y espirituales pueden prevalecer incluso en las circunstancias más adversas.
Un Momento de Luz en la Oscuridad
El 24 de diciembre de 1914, en las trincheras de Bélgica, los soldados alemanes comenzaron a decorar sus posiciones con adornos navideños improvisados y a cantar villancicos. Al otro lado, los británicos, en lugar de responder con hostilidad, se unieron a los cánticos. Este intercambio de melodías festivas rompió la tensión y dio paso a algo impensable: ambos bandos salieron de sus trincheras.
Lo que siguió fue una serie de actos espontáneos de humanidad: intercambio de alimentos, bebidas y pequeños regalos, además de la oportunidad de recoger y enterrar a los caídos con dignidad. En medio de este espíritu navideño, los soldados organizaron un partido de fútbol. Aunque los alemanes se llevaron la victoria con un marcador de 3-2, lo que realmente triunfó fue el amor al prójimo y el reconocimiento mutuo como seres humanos.
La Fe y los Valores Universales Frente a las Instituciones
Este episodio destaca cómo los valores cristianos de amor, compasión y perdón pueden superar las rígidas estructuras de las instituciones, incluso las más poderosas como los estados y sus ejércitos. La tregua no fue planeada ni permitida oficialmente por los altos mandos militares, que vieron con desagrado este acto de confraternización. Sin embargo, los soldados, imbuidos de la calidez de la Navidad, demostraron que las órdenes y las divisiones políticas no pueden apagar del todo la chispa de la humanidad.
Mientras los líderes políticos y militares buscaban estrategias para aplastar al enemigo, los soldados de a pie recordaron el mensaje fundamental del cristianismo: “Ama a tu prójimo como a ti mismo” (Mateo 22:39). Este amor, reflejado en pequeños gestos como compartir una bebida o enterrar a los muertos, demostró ser más fuerte que la maquinaria de guerra.
Lecciones para Hoy
La Tregua de Navidad nos invita a reflexionar sobre la capacidad de las personas comunes para trascender las divisiones impuestas por las instituciones. En un mundo aún marcado por conflictos y tensiones, esta historia nos recuerda que la paz comienza con pequeños actos de bondad y comprensión.
Este episodio no solo es un testimonio de la resistencia de la humanidad frente a la barbarie, sino también una lección eterna: incluso en medio de las circunstancias más difíciles, la fe y los valores compartidos pueden abrir un camino hacia la reconciliación y la esperanza.
#TreguaDeNavidad #AmorAlPrójimo #FeEnHumanidad #HistoriaDePaz #ValoresCristianos #TalDíaComoHoy
La Leyenda de Charles Steinmetz en la Planta de Ford
La Leyenda de Charles Steinmetz en la Planta de Ford
Imagina esto: una de las máquinas más importantes en la fábrica de Henry Ford se rompe. Nadie sabe qué hacer. Entonces, Ford llama a un super ingeniero, Charles Steinmetz, conocido por su magia con la electricidad.
Cuando Steinmetz llega, solo mira la máquina, saca una tiza y dibuja una "X" en un lugar específico. Dice: "El problema está aquí". Y, bam, tenía razón. Los técnicos arreglan esa parte y la máquina vuelve a funcionar.
Pero aquí viene lo bueno: Steinmetz manda una factura de $10,000. Ford, flipando, le pide detalles. Steinmetz responde:
Hacer la marca con tiza: $1
Saber dónde hacer la marca: $9,999
Ford paga sin más quejas.
Pero, ¿esto pasó de verdad?
La verdad es que no hay pruebas sólidas de que esta historia haya pasado exactamente así. Es más bien una leyenda. Steinmetz fue un genio de verdad, pero esta anécdota parece ser más para enseñar una lección:
Valor del conocimiento: La historia muestra que tener conocimientos especiales vale mucho, más que el trabajo físico.
Inspiración: Nos recuerda que en la vida, entender las cosas profundas es clave.
¿De dónde viene la historia?
Aparece en libros de motivación y negocios para ilustrar que el conocimiento técnico es lo máximo. Aunque no haya pruebas de que pasó de verdad, la lección sigue siendo válida: el conocimiento y la experiencia son lo que de verdad importa.
El nacimiento del metro: un legado de la Revolución Francesa
El Nacimiento del Metro: Un Legado de la Revolución Francesa
¿Sabías que el metro, una herramienta esencial en nuestra vida diaria, tiene sus raíces en la Revolución Francesa? En este artículo, exploraremos cómo surgió esta unidad de medida universal y su impacto en la ciencia, la política y la sociedad. Descubre su historia fascinante y por qué sigue siendo relevante hoy.El Problema del Caos en las Unidades de Medida
Antes de la Revolución Francesa, Francia enfrentaba un desorden monumental en los sistemas de medición. Más de 800 sistemas diferentes coexistían, con variaciones locales que dificultaban el comercio y generaban injusticias. Este caos perpetuaba las desigualdades del Antiguo Régimen y era visto como un obstáculo para la modernización. En 1790, la Asamblea Nacional Francesa encargó a la Academia de Ciencias la tarea de crear un sistema de medidas uniforme y lógico.La Creación del Metro: Inspiración y Ciencia
Inspirados por los ideales de la Ilustración, los científicos propusieron un sistema basado en principios naturales y universales. Definieron el metro como la décima millonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre, una fracción de la distancia entre el ecuador y el polo norte. Para calcularlo, los astrónomos Pierre Méchain y Jean-Baptiste Delambre midieron un segmento del meridiano entre Dunkerque y Barcelona utilizando métodos avanzados de la época. Este esfuerzo monumental sentó las bases para el estándar oficial del metro adoptado en 1795.El Sistema Métrico: Igualdad y Universalidad
La adopción del sistema métrico decimal reflejaba los valores revolucionarios de igualdad y racionalidad. Al proporcionar una referencia común para todos los ciudadanos, eliminó privilegios regionales y arbitrariedades. Además, su carácter universal simbolizaba la cooperación entre naciones y los ideales de fraternidad. Aunque la expansión global fue gradual, el metro se convirtió en el pilar del Sistema Internacional de Unidades (SI).El Impacto Global del Metro
En 1800, el metro comenzó a consolidarse como la unidad básica de longitud en Francia, marcando el inicio de su expansión internacional. Hoy en día, no solo mide distancias físicas, sino que también representa la aspiración de una humanidad unida bajo principios universales. Su creación fue tanto un avance científico como un acto político que materializó los ideales de la Revolución Francesa.Preguntas Frecuentes sobre el Metro
¿Por qué se eligió el meridiano terrestre para definir el metro? El meridiano terrestre fue elegido porque representa un fenómeno natural e inmutable, lo que garantizaba que el metro fuera una unidad universal y accesible para todos. ¿Cuánto tiempo tomó medir el meridiano entre Dunkerque y Barcelona? Los astrónomos Pierre Méchain y Jean-Baptiste Delambre tardaron aproximadamente siete años en completar las mediciones necesarias. ¿Cómo influyó la Revolución Francesa en la creación del metro? La Revolución buscaba eliminar desigualdades y arbitrariedades, incluidas las del sistema de medición. El metro fue diseñado como una herramienta de igualdad y racionalidad. ¿Es el metro utilizado en todo el mundo hoy en día? Sí, el metro es la base del Sistema Internacional de Unidades (SI) y se utiliza en casi todos los países del mundo, con excepciones como Estados Unidos.
Halloween y el Día de los Difuntos: Tradiciones, Creencias y el Vínculo entre lo Sobrenatural y lo Sagrado.
Halloween y el Día de Todos los Santos o Día de los Difuntos son celebraciones que, aunque a menudo se confunden o se consideran similares, tienen orígenes y significados diferentes. A continuación, te explico la historia detrás de cada una de estas fechas:
1. Halloween: Orígenes y evolución
Origen celta: Samhain Halloween tiene sus raíces en la antigua festividad celta de Samhain, que marcaba el final de la cosecha y el inicio del invierno en la cultura celta, celebrado el 31 de octubre. Para los celtas, era una época en la que el “velo” entre el mundo de los vivos y el de los muertos se volvía más delgado, permitiendo que los espíritus cruzaran al mundo terrenal. Durante Samhain, se encendían hogueras y se usaban máscaras para ahuyentar a los espíritus malignos que, según creían, podían vagar entre los vivos.
Adaptación cristiana y el nombre “Halloween” Con la llegada del cristianismo a las tierras celtas, la festividad de Samhain fue absorbida en la celebración cristiana de la Víspera de Todos los Santos, que en inglés se conocía como All Hallows’ Eve. Con el tiempo, esta expresión se contrajo y evolucionó hasta convertirse en “Halloween”.
Tradiciones modernas y expansión Durante los siglos XVIII y XIX, los inmigrantes irlandeses llevaron la tradición a América del Norte, donde evolucionó y adoptó muchas de las prácticas que conocemos hoy. Los niños comenzaron a disfrazarse y pedir dulces, lo que originó la práctica del trick-or-treating o “dulce o truco”, y las calabazas talladas, que representan a “Jack-o’-lantern”, un personaje de leyenda que engañó al diablo.
2. Día de Todos los Santos y Día de los Difuntos: Origen cristiano
Día de Todos los Santos El 1 de noviembre se celebra el Día de Todos los Santos, una festividad cristiana que comenzó en el siglo IV. Fue designada para honrar a todos los santos, conocidos y desconocidos, y a los mártires de la fe. Se estableció en esta fecha para absorber parte de las celebraciones paganas de Samhain, lo que también ayudó a difundir el cristianismo en las tierras celtas.
Día de los Difuntos El Día de los Difuntos o Día de los Muertos, celebrado el 2 de noviembre, es una festividad centrada en recordar y rezar por los fallecidos, en particular aquellos que aún podrían estar en el purgatorio. Surgió en la Edad Media, impulsada por monjes y la Iglesia Católica, con la idea de orar por las almas que necesitaban purificación para alcanzar la paz eterna. En muchos países, esta fecha incluye visitas a los cementerios, colocación de flores en las tumbas y ofrendas.
Día de Muertos en México: una adaptación sincrética En México y algunas zonas de América Latina, el Día de los Muertos incluye elementos indígenas precolombinos, como altares con ofrendas, decoraciones con flores de cempasúchil y elementos de bienvenida a los difuntos, creando una festividad única que honra la vida y la muerte, celebrando el regreso temporal de las almas de familiares fallecidos. Esta tradición, que varía según la región, es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Diferencias principales
- Orígenes: Halloween es de origen celta-pagano, mientras que el Día de Todos los Santos y el Día de los Difuntos son de origen cristiano.
- Fecha: Halloween se celebra la noche del 31 de octubre, el Día de Todos los Santos el 1 de noviembre y el Día de los Difuntos el 2 de noviembre.
- Temática: Halloween suele centrarse en lo “sobrenatural” y es una fiesta más lúdica y comercial, mientras que el Día de los Difuntos es una fecha solemne en la que se recuerda y se honra a los seres queridos fallecidos.
Ambas celebraciones representan diferentes maneras de enfrentar la muerte y recordar a quienes han partido, integrando creencias y tradiciones de épocas y culturas distintas.
Un lápiz rojo
Tenía un lápiz rojo; siempre me ha gustado su color. Cuando uno no conoce el valor de las cosas, un día las rompe. ¿Alguna vez han tenido un lápiz y, a propósito, lo han roto? En algunas ocasiones es posible volver a juntar los dos fragmentos. A la distancia parece como si nada hubiera pasado, pero la grieta está allí. El grafito está partido; lo que "era" ya no "es". Yo lo sé, y ahora tú lo sabes.
¿Se pueden hacer nuevos trazos? Sí, indudablemente que sí. ¿Importa que esté roto? No, tampoco. Solo es un lápiz rojo, pero está roto. Confieso que ya no quiero volver a pegarlo. No debí romperlo, no debí querer ver qué pasaba, pero mi curiosidad me llevó al punto sin retorno. Ahora está roto.
Hasta ayer me molestaba el hecho de querer tenerlo pegado. Verlo y tenerlo me hacía recordar el momento de su rotura; soportar el sentimiento de culpa por haberlo roto, el reproche de mi padre resonando en mi corazón: "Nunca sabes si lo puedes necesitar". Hoy lo recordé, y fui a buscarlo. Allí estaba. Traté de garabatear una letra, algún dibujo... Todavía tiene ese lustre. Pero será la última vez que lo use. Lo dejaré donde estaba, hasta que alguien lo encuentre. Ya no me molesta su grieta ni el momento que la originó. Está allí, yo lo sé, tú lo sabes. Pero ya no importa, ni tengo deseos de recomponerlo. Fue indigno lo que hice, partirlo en dos, pero ¿qué es la dignidad? Es un blasón que se lleva a la tumba. Como un día le dije a alguien: "Nunca busques mi lápida, no cortes nunca una flor para llevar allí. Si me quieres, olvida mis despojos".
Sí, ya sé, ya sé... Tanto lío por un lápiz rojo.
Pablo Barreto